jueves, 24 de diciembre de 2015

¿Usamos el lenguaje de la ciencia?




Pareciera que la ciencia y el lenguaje son dos cosas distintas, sin embargo, la relación entre ambas es imprescindible, por lo que el aprendizaje del lenguaje como parte de la clase de ciencias es esencial desde que son pequeños.
Por eso el trabajo con el texto expositivo en general y con las exposiciones orales en particular es un mecanismo importante de acercamiento al conocimiento científico.
Por eso me gustaría desgranar un poco nuestras últimas exposiciones orales que podéis ver en nuestro blog de aula, su origen, su finalidad y su “futuro” y analizar también dos aspectos importantes:
  • La búsqueda, selección y tratamiento de la información.
  • El vocabulario científico.

Búsqueda, selección y tratamiento de la información.
Hasta ahora las exposiciones orales que habíamos realizado habían tenido un acompañamiento para la búsqueda de información.
Aunque hemos buscado diversidad de fuentes, incluidos los textos de “mayores” yo he servido de guía y de lectora para interpretar lo que estábamos leyendo.
Algunas son muy vivenciales, como las que cuentan los experimentos que han realizado en el rincón de la ciencia y en la que buscaron con mi ayuda la explicación científica del experimento.
Otras son sobre temas elegidos por ellos y la motivación está asegurada y también es mucho más fácil la comprensión.
Otras sobre los proyectos en los que estamos trabajando...
Cada una tiene objetivos diferentes y también grados de apoyo diversos por mi parte.
Pero están en tercero, ya saben “leer con soltura” y creo que deben ir adquiriendo mayor autonomía en esa búsqueda de información.
El primer paso ha sido comprobar que hacen cuando se enfrentan sin ayuda a esta tarea para, partiendo del resultado, analizar junto con el grupo las cosas que han hecho bien, en las que han tenido dificultades y sobre todo, las que tienen que mejorar.
La búsqueda de información la hicieron en pequeño grupo, en el Rincón de la biblioteca.
Primero seleccionaron todos los libros que tenemos en la biblioteca de aula sobre el cuerpo humano y que les iban a servir de consulta para preparar su exposición oral, elegir un tema y después tenían que seleccionar la información que les parecía interesante compartir con la clase, y organizarla.
Hubo de todo, unos grupos leyeron y buscaron información de forma más o menos seria y otros simplemente señalaron lo primero que se les ocurrió y tuvieron mucho de charla, incluso algún grupo, solamente señaló un esquema para todos.
Yo les fotocopié la información que habían elegido y retomaron en el grupo otro día como organizarla. En esta sesión, me fui pasando por los grupos y analizando con el grupo que tipo de información habían elegido, si se sentían capaces de explicarla a sus compañeros y si pensaban que era adecuada y aquí fuimos viendo los primeros aspectos de mejora.
En algunos casos suprimieron información porque habían abarcado mucho, en otros decidieron que les parecía adecuada e incluso el grupo que solo tenía una hoja con un “indice” se empecinó en que con eso tenía bastante y yo les dejé que continuaran.
Después de eso se lo llevaron a casa y lo prepararon. Al volver analizamos si les había costado trabajo o no prepararlo y teníamos diferentes situaciones:
Los que las mamás o papás les habían echado una mano y entendían “a su manera” el texto, quienes se lo habían aprendido de memoria y también, el grupo que solo llevaban un índice y que les habían ayudado en casa a buscar información de uno de los apartados y tuvieron que ver como organizaban lo que cada uno traía.
Les planteé algunas de las posibles preguntas que les podían hacer, sobre todo, para que fueran conscientes de que las partes que no entendían no iban a poder explicarlas si les preguntaban al final, así que en algunos casos volvimos a los textos y en otros yo intenté explicarles algunos conceptos.
Analizando con los grupos este proceso hemos señalado algunas cosas que debemos mejorar para la siguiente búsqueda de información:
  • Que no debemos “elegir sin leer”.
  • Necesitamos entender lo que seleccionamos.
  • Que podemos anotar las cosas que nos parecen importantes pero no entendemos bien para preguntarlas a los mayores.
  • Que en ciertos temas tener una imagen ayuda a explicar mejor lo que queremos contar.
A mi también me ha servido para saber sobre como debo ir avanzando, que cosas hacen bien y cuales necesito trabajar más:
He visto que tienen bastante autonomía y manejo en los textos: uso de índices, deducción del contenido solo con la lectura de los títulos, comprensión de dibujos y esquemas, pero que la lectura del texto les cansa pronto, por lo que tal vez es mejor hacerlo en varias sesiones de menos tiempo.
También que mi ayuda puede ir más encaminada a que vayan desarrollando estrategias para enfrentarse a esos párrafos que no acaban de entender: acudir al diccionario, a búsquedas en Internet (las búsquedas de imágenes son a veces muy valiosas), a inferencias por el contexto...


El vocabulario científico


Apropiarse del lenguaje científico es muy complicado, porque supone apropiarse de una terminología generalmente de uso bastante restringido y lo que es más difícil asociarla a significados que muchas veces implican procesos complejos de explicar y más aún de entender.
La pregunta que nos planteamos es ¿solo podemos trabajar el lenguaje científico cuando somos capaces de entenderlo o podemos intentar aprender contenidos científicos a través de un uso no totalmente comprensivo del mismo?
Cuando se les familiariza con el uso de textos expositivos, no solo no tienen miedo a la terminología específica, sino que les gusta usarla. Cuando “buceas” en la comprensión de lo que han usado, en algunas ocasiones te sorprendes porque entienden más de lo que uno espera, pero en la mayoría de los casos, hacen sus propias interpretaciones que además de ser muy muy divertidas, están basadas en el conocimiento previo que tienen sobre el tema de conocimiento que estemos abordando.
Para poder verlo, es importante trabajar con el público la importancia de las preguntas al acabar la exposición, porque a través de esas preguntas voy a poder comprobar en muchas ocasiones el grado de comprensión real, pero también la capacidad de inferir significados gracias al contexto o los conocimientos previos que tienen
Esta introducción me sirve de declaración de intenciones para intentar explicar el porqué no me preocupa demasiado que mis criaturas al preparar sus exposiciones orales usen un lenguaje que no entienden o que para ser más exactos “entienden a su manera”:

.- ¿Que son los haces primarios y secundarios?
.- A ver..., es las fibras musculares son..., a ver, las fibras musculares son los haces primarios, que si los haces primarios forman los haces secundarios, o sea, los haces secundarios son los haces primarios unidos y los haces primarios son... las fibras musculares

.- ¿Que es peristáltico?
.- ¿Movimientos peristálticos?
.- Siii
.- ¡Ahhh! Los movimientos peristálticos es cuando comes ¿no? Pues aquí (señala la zona del cuello) hay como unas tuberías que van así, la comida cae y van así (hace con el puño movimientos de apretar, a la vez que hace con el brazo un movimiento de varias curvas hacia abajo)

.- ¿Que es aracnoides?
.- Pues una meninge que son las que..
(Antonio la interrumpe)
.- Es como unas bacterias, es como si fueran unas bacterias
.- que protegen el cerebro
.- No el cerebro no, protegen muchas cosas, el cerebelo...

Aparte de que me encanta escuchar estas explicaciones y me parecen geniales y divertidas, creo que están desarrollando una gran capacidad de uso del lenguaje adecuándolo al contexto y una capacidad de inferir significados.

El significado total, llegará, estoy segura, pero también acompañado de muchas otras acciones. Por ejemplo en nuestro proyecto de robótica hemos comparado el funcionamiento del cuerpo humano con el funcionamiento de los robots y hemos visto semejanzas y diferencias en las funciones de alimentación, de relación...

La realización de experimentos, el visionado de vídeos o de modelos tridimensionales, la realización de entrevistas o encuestas, el aprender a hacerse preguntas..., todo eso va a contribuir también a que su conocimiento de la ciencia se vaya construyendo poco a poco.




miércoles, 16 de diciembre de 2015

TRABAJO DE DOCUMENTACIÓN Y ARGUMENTACIÓN EN EL DEBATE

Durante éstas últimas semanas hemos estado trabajando en nuestra aula de segundo de primaria la documentación y la argumentación para la realización de un debate sobre si debemos matar a los insectos o no. Ya realizamos varios debates en clase el curso anterior y la dinámica les encanta, pero veo la necesidad de profundizar en la documentación para llevar buenas argumentaciones al debate. En los debates realizados con anterioridad la documentación había sido realizada en casa, pero en este debate la hemos realizado en clase en pequeños grupos.


Como ya sabéis, previo a la búsqueda de documentación y al trabajo de argumentaciones, debemos de tener claro la elección del tema, así como la composición de los grupos que van a formar parte de cada una de las posturas. El tema fue votado entre dos: ¿Los robots quitan puestos de trabajo a las personas? y ¿debemos matar a los insectos?. La mayoría eligió el segundo y los grupos se hicieron según sus opiniones, es decir, los que estaban a favor a un lado y los que estaban en contra a otro lado. Los grupos fueron formados por 5 alumnos y alumnas cada uno y el moderador fue elegido fue elegido por el grupo entre los que habían salido voluntarios. El resto del grupo iba a participar como público.

Una vez formados los grupos y elegido el moderador, damos paso a el trabajo de documentación. Para facilitar el trabajo en pequeño grupo, durante las semanas que vamos a estar trabajando sobre el debate los componentes de cada grupo se sientan en un mismo equipo, de tal forma que el resto de clase puede estar realizando otra actividad mientras yo con ese grupo estoy trabajando la documentación.

Hago el mismo trabajo con los dos grupos, en los que les doy dos tablet para que busquen información para defender su postura. Cuando nos ponemos a ello nos damos cuenta que poniendo solo el tema del debate, es decir, escribiendo el el buscador si debemos matar a los insectos o no, no sale mucha información. En cambio nos damos cuenta que escribiendo, por ejemplo, los insectos son importantes porque nos dan miel, nos dan la suficiente información para defender nuestra postura. Lo mismo sucede con el grupo a favor, ya que ellos pensaban que los insectos trasmiten enfermedades, y escribiendo en el buscador los insectos transmiten enfermedades salía mucha información sobre el tema, lo cual les ayudaba a defender su postura también. Por lo que sacamos de conclusión que antes de ponernos a buscar la documentación tenemos que hacer un listado de argumentos por lo que defendemos nuestra postura.

En este video os muestro cómo están documentándose sobre la importancia de no matar a los insectos, como escriben está información, cómo se organizan para hacerlo y cómo les voy ayudando cuando están realizando ésta búsqueda. Sólo se ve a tres componentes del grupo, pero enfrente de ellas hay otros dos componentes que trabajan con la otra tablet.


Una vez trabajado la documentación pasamos a trabajar la argumentación, repartiendo entre los componentes cada una de las ideas buscadas. Una vez tenemos claras cuales van a ser las ideas que vamos a exponer para defender nuestra postura, pasamos a trabajar las réplicas a las argumentaciones de los compañeros y compañeras del grupo contrario. Para ello les hago preguntas en contra de sus argumentos. De esta forma les da tiempo a pensar y a preparar más argumentos para defender su postura. 

Todo este trabajo lo realizamos a lo largo de varias sesiones durante dos semanas, porque alargarlo mucho en el tiempo pierde interés entre ellos. El éxito de un debate depende mucho de la buenas argumentaciones, de la defensa de cada una de las posturas y de que se haga dinámico.


A continuación os dejo el debate realizado, en el que tenemos como público al alumnado de 4 años que tutorizamos en el colegio y al resto de compañeros y compañeras de clase.







El resultado ha sido muy positivo y tan dinámico que no había manera de terminar. El moderador hace un buen papel y el público está bastante atento. Como siempre realizaremos la coevaluación del debate para realizar mejoras e incorporarlas al próximo.

viernes, 4 de diciembre de 2015

SESIÓN 18 DE NOVIEMBRE


PRIMERA PARTE (Visionado del vídeo y análisis en pequeño grupo)

  • Visionado del vídeo
Vemos el vídeo sobre “si la guerra soluciona o no los problemas” de una clase de cinco años completo y del debate de 3º de primaria “¿son buenos los deberes?” como era más largo solo vimos la parte donde el público pregunta e interviene, para complementar.
En ambos casos al inicio, en la fase de pLAntear las primeras argumentaciones se observa demasiada rigidez en el alumnado, mientras que una vez que debaten de modo más libre el debate se vuelve más ameno.
  • Pequeños grupos: Nos planteamos el análisis del vídeo desde la perspectiva de la lectura del capítulo 2.1 del texto “argumentar para debatir”
    • Que aspectos de los reflejados en el texto que debe tener una secuencia didáctica tiene la organización de este debate.
    • Como lo “replanificaríamos” para aproximarnos más al modelo del texto.

SEGUNDA PARTE

  • Puesta en común de los grupos
Las conclusiones de la puesta en común son:
Volvemos a retomar el debate sobre la elección del tema. Aunque en el artículo se muestra a favor de que los debates se produzcan dentro de un proyecto vemos que no siempre es imprescindible.
En el caso de los vídeos que hemos visto, se dan ambas casuísticas:
  • El de los pequeños está dentro de un proyecto y vemos que esto ofrece posibilidades de tener más información y por lo tanto tener más preparación para argumentar.
  • Sin embargo el vídeo de los mayores no está dentro de un proyecto de trabajo, sino que se trata de una secuencia didáctica en torno al debate, sin más, en este caso se contempla un proceso de documentación sobre el tema que aporte y refuerce los argumentos del alumnado.
Creemos que ambos casos son igualmente válidos.
Nos proponemos hacer un listado con todos los temas que hemos usado para el debate que nos han funcionado bien

En lo referente a la argumentación del alumnado, en el caso de los pequeños los argumentos son muy parecidos y al darselos turnos unos a otros pierde frescura.
En el caso de los mayores, al inicio son demasiado rígidos y se centran mucho en la lectura, más que en el lenguaje oral. La propuesta sería que aunque anoten los argumentos, al debate vayan sin ningún papel.

La organización del espacio en el cso de los pequeños favorece el debate, pero en el caso de los mayores, la propuesta es que las mesas de quienes debaten esten en forma de U para que un grupo y otro pueda verse mejor la cara.



Corto
  • Compartimos el último que hemos visto y las actividades realizadas
Casi no nos queda tiempo para el corto, como buenas alumnas, hemos caso omiso de la tarea de la sesión anterior y cada cual ha visto el corto que le ha venido bien en ese momento, los que se han visto son:

  • Alma
  • El viaje de Said
  • Choco encuentra a su mamá (no es un corto es un álbum ilustrado en youtube, pero en el caso de Paqui, dio lugar a un debate muy interesante sobre si Choco encuentra ao no a su mamá.
Alguien pregunta si hemos visto “Binta y la gran idea” y si nos parce adecuada para ver con los crios.
Nos proponemos que para la siguiente sesión vamos a empezar por el análisis de cortos.


Tarea:

domingo, 15 de noviembre de 2015

Un debate "Con ojos de Paz"

     Este debate surge dentro del proyecto "Con ojos de Paz", aquí tenéis un mapa conceptual donde podéis ver qué vamos a trabajar a lo largo del proyecto

Surge de una alumna que plantea lo siguiente: 
 
Ángela plantea el siguiente debate: " seño, ¿por qué no hacemos un debate?"
Cesar: "Si, que buena idea"
Mar: "Si, si"
 
Lola: ¿Un debate' ¿y cuál va a ser el tema?
 
Ángela: "Pues los niños y niñas que quieren ir a la guerra y los que no"
Lola: "¿Los que quieren ir a la guerra? ¿ es que aquí hay alguien que quiera ir a la guerra?"
Bruno: "Si, los que quieran ir a ayudar a los demás"
Lola: "Eso me parece estupendo pero es muy peligroso para nosotros y nosotras"
 
......
 
      Tras un largo rato de diálogo, deciden que el tema del debate será si la guerra soluciona los problemas o no. Participarán en el debate un máximo de 7 chicos/as por equipo, como el equipo de los que piensan que la guerra no soluciona los problemas es muy numeroso, se borran algunos/as chicos/as para dejar que participen los/as que no lo han hecho en debates anteriores y ellos/as se quedarán de público
 
       La argumentación de cada uno/a la prepararán en casa con la familia
 
      Y este fue el resultado...
 

 
Unos días después analizamos nuestro debate en una sesión de evaluación donde nos hemos fijado, sobre todo en las cosas positivas que hemos hecho para poder continuar en esa línea, algunas de nuestras aportaciones han sido las siguientes:
  • Nos fijamos en la postura de los/as que participan en el debate, sobre todo en los que están sentados/as correctamente
 
  • Atendemos a dónde miramos cuando habla alguien, fijándonos en los que miran al/la interlocutor/a.
 
  • Nos damos cuenta que es necesario que hablemos más fuerte para que el público y los/as participantes del debate se escuchen entre ellos/as
      Seguiremos debatiendo !!!!

viernes, 13 de noviembre de 2015

De nuevo en marcha




Como siempre la primera parte de la sesión consistió en Besos y achuchones varios, hasta que alguien impuso orden y fuimos tomando asiento.
Revisamos la propuesta organizativa del curso, que intentamos ir mejorando después de más de ocho años trabajando juntas.
Repasamos nuestras propuestas de mejora de final el curso pasado para plantearnos la planificación de este:
  • Blog: nos ha funcionado bien establecer un calendario de entradas al blog, porque si no al final como vamos con el agua al cuello lo acabamos dejando para el final, nos parece que es un buen modo de conexión entre el grupo, de difusión de lo que hacemos y de obligarnos a plantearnos la escritura como herramienta de formación docente. Por lo tanto, Ana se encargará de pasarnos la plantilla para que anotemos cuando vamos a hacer nuestras entradas en el blog.
  • Grabación, visionado de vídeos. Tal y como nos planteábamos a final del curso pasado, queremos abrir el abanico de vídeos a observar. Por eso la propuesta es que en cada sesión por grupos podamos visionar y analizar más de uno.
  • Análisis bibliográfico: también fue una de las actividades que nos planteamos reforzar para este curso, no solo, la lectura y el análisis conjunto de lo que leamos, sino también nos proponemos ampliar la búsqueda de lecturas que puedan sernos útiles a todo el grupo.
  • Calendario:
    • 28 de octubre
    • 18 de noviembre
    • 9 de diciembre
    • 13 de enero
    • 10 de febrero
    • 9 de marzo
    • 13 de abril
    • 11 de mayo
    • 8 de junio

En la segunda parte nos ponemos en pequeño grupo con el objetivo de compartir:
  1. Las diferentes planificaciones para este curso de lenguaje oral en cada una de las aulas.
  2. Cómo vamos a abordar el debate.
Puesta en común del trabajo de los grupos pequeños:
  • Trabajo con diferentes tipos de textos orales

Vemos que entre todas las ropuestas que han salido, la batería de textos orales que vamos a trabajar este curso es extensa e interesante y tendremos que ver cómo compartir con el resto la planificación, los procesos y los resultados.
Se va a trabajar de forma común el debate y las exposiciones orales, pero también el texto oral formal tendrá su espacio en algunas aulas en:
  • Asambleas
  • Presentaciones
  • Cuentacuentos
  • Tertulias literarias
  • Recitales poéticos
  • Análisis de cortos
  • Programas de radio
  • Teatro
  • Vídeos de campaña electoral
      Nos surge la necesidad de profundizar como grupo en el conocimiento de la tipología textual oral y las características de este tipo de textos que nos va a ayudar a planificar mejor actividades en torno a ellos para mejorarlos.
      Vemos también la importancia de trabajar el lenguaje oral a la hora de coevaluar o autoevaluar las actividades del aula, ya que pensamos que representan un modo interesante de trabajar la argumentación.
      La explicación de procesos mentales, por ejemplo, a través de la resolución de problemas matemáticos pensamos que también es un modo de lenguaje oral interesante a la hora de repensar como lo aborda el alumado y cómo podemos mejorarlo.
  • Planificación del debate

Ya a final del curso pasado vimos lo que habíamos avanzado en este texto y consideramos que quedaron casi marcadas las líneas de trabajo que queríamos continuar:
  • Separar el trabajo con cortos de la realización de los debates, ya que vimos que nos ataba demasiado y que los temas que son fundamentales, pueden salir de muchas otras maneras: proyectos, literatura, temas sociales, preocupaciones del día a día del alumnado, el periódico...
  • Continuamos con la planificación de mesas de debate con grupos pequeños donde el resto de la clase hace de público, por lo qu debemos continuar trabajando los tres roles: quienes debaten, quien ejerce el papel de moderar, el público.
  • Pensamos que debemos profundizar en la planificación, en la búsqueda de información y en la evaluación.

Por último visionamos un corto para compartir “huevo o gallina” y decidimos continuar en algunos casos y comenzar en otros con el análisis y el trabajo sobre los planos.
También seguir analizando la propuesta de trabajar con el guión cinematográfico para acabar el curso elaborando y grabando un corto.

La tarea que nos planteamos para la siguiente sesión:

  1. Grabación de un debate para analizar en el grupo
  2. Retomar la lectura del epígrafe 2.1 del texto “argumentar para debatir” y “El debate en el aula: una actividad que tiene que ser enseñada” de Jaime Magos”

domingo, 30 de agosto de 2015

Un final casi al principio


Wrong Side of the Tracks


Estamos casi a comienzo de un nuevo “curso formativo” y por cuestiones de falta de tiempo vacacional se nos quedó sin añadir al blog nuestras reflexiones sobre el proceso formativo del curso 2014/ 2015, así que estos días he retomado las evaluaciones que hicimos al finalizar y esto es lo que nos planteábamos en el mes de junio y que como siempre nos servirá para continuar durante el nuevo curso.
En la evaluación Ana, nuestra asesora, nos pedía que analizáramos los logros, las dificultades y las propuestas de mejora del proceso formativo en general, de nuestro avance con el trabajo del corto y del debate y del uso de algunas herramientas como el vídeo, el blog y la rúbrica.

Como logros generales de nuestro proceso formativo hemos considerado importante reseñar que es un proceso de trabajo que enriquece de forma extraordinaria nuestra forma de trabajar.
Nos aporta ánimo y sentirnos arropadas por personas que mantienen una filosofía de la educación compartida.
La posibilidad de analizar en grupo nuestro trabajo nos ayuda a ser más consciente de los logros y de las cosas que tenemos que mejorar en nuestra práctica diaria.
La dinámica de trabajo ha sido muy buena: bibliografía, trabajo con el blog, horarios, temporalización de las sesiones, evaluación.
Algunas de las personas que este curso se han incorporado al grupo nos cuentan que están descubriendo que hay otros modos de enseñar: “Mi experiencia docente ha dado un giro, aún me encuentro en la fase de asimilar todos los contenidos y la metodología de trabajo, pero me gustan los resultados obtenidos”.
También nos hemos planteado dificultades, sobre todo, mucha densidad de trabajo y muchos frentes abiertos, que hacen que a veces nos cueste llevar todo para adelante y “hacer las tareas” a tiempo.

Para el curso que viene nos planteamos algunas propuestas de mejora y temas para continuar avanzando:
  • Continuar con el mismo tipo de análisis y profundizar en el rol docente, tanto en el corto como en el debate.
  • Aumentar el análisis videográfico, de modo que en todas las sesiones dediquemos un tiempo para el mismo, mejorar los guiones de análisis videográfico.
  • Compartir otras actividades en torno al lenguaje oral que estamos realizando en nuestras aulas.
  • Retomar el análisis bibliográfico con más asiduidad.
  • Sería interesante el contacto con otro profesorado que esté trabajando sobre lenguaje oral y hacer un intercambio de experiencias.
  • Mejorar el lenguaje oral a través de la descripción de personajes y secuencias para el alumnado con discapacidad.
  • Reflexionar sobre el aprendizaje colaborativo.
  • Escribir nuestras experiencias, escribir artículos, un libro.
  • La evaluación del debate con mayor profundidad y la autoevaluación del alumnado
Después hemos concretado en torno a los diferentes apartados:

  • Debate
Logros
Valoramos el haberlo sistematizado más que el curso pasado y aumentado las estrategias de planificación y de actuación con el alumnado.
En quienes llevamos más tiempo, la planificación de debates ha pasado de gran grupo a pequeño grupo, lo que ha representado un gran avance en el trabajo y en la participación de todas y todos.
La preparación previa con los grupos de cómo defender sus tésis ha mejorado enormemente la argumentación del alumnado y ha enriquecido el debate.
Al mismo tiempo, el hecho de que parte del alumnado haga las veces de público ha posibilitado una mejor reflexión en torno a sus modos de actuar y por lo tanto hemos avanzado mucho en la coevaluación haciéndoles más conscientes de los aspectos importantes para analizar y mejorar.
El rol de moderador o moderadora también ha suspuesto un logro ya que se ha ido afianzando y hemos ido analizando posibilidades de mejora.
Los cambios en la organización del aula a la hora de realizar los debates también han sido uno de los aspectos que nos han ayudado a mejorar.
Hemos avanzado en otros aspectos organizativos como el horario donde lo hemos establecido de forma fija.
El alumnado ha perdido el miedo a hablar en público. Y se maneja con mucha soltura en el vocabulario propio del debate: moderador, ponentes, exposición de ideas, argumentación
En la autoevaluación de los debates han evolucionado mucho y son capaces de analizar cada vez más aspectos de avance.
Dificultades
Las dificultades han sido las que hemos ido analizando durante el curso: elección del tema, papeles asignados, organización del debate, trabajar la argumentación en edades tan tempranas, encontrar buenos modelos de debates...
Al principio eran numerosas, pero se han ido subsanando conforme hemos ido realizando sesiones con el grupo.
También hemos reseñado la falta de tiempo. Las exposiciones orales, la asamblea y ahora el debate tal y como lo estamos planificando, requieren un trabajo previo y posterior importante, por lo que tenemos que ir viendo donde hacerles un lugar en la organización del aula y a veces hemos ido “con el agua al cuello”.
También en quienes se inician en el proceso formativo destacan algunas de las dificultades, como por ejemplo, la falta de constancia, al no tenerlo aún asumido como un trabajo incorporado a la planificación general.
Propuestas de mejora
Continuar el análisis y la concreción de los aspectos que hemos empezado a analizar: rol del moderador o moderadora, elección de temas, papel del público...
Fijar unos criterios de evaluación finales y elaboración de herramientas para esta evaluación.

  • Cortos
Logros
Ya forman parte de la rutina del aula, así como las diferentes actividades en torno a ellos.
Hemos avanzado mucho en el análisis de las películas.
El trabajo sobre aspectos más formales, como es el reconocimiento de diferentes tipos de planos que hemos abordado en el último trimestre ha resultado interesante y más fácil de lo que esperabamos.
Para el alumnado también son ya una fuente de aprendizaje común y los diferencian de los “dibus”, series o “pelis”que ellos suelen ver, considerándolos fuente de aprendizaje de análisis, de reflexión..., además de una actividad placentera.
También ha sido interesante el ligar el corto al lenguaje escrito a traves de la crítica cinematográfica como tipo de texto.
Dificultades
Nadie ha planteado dificultades con respecto a esta actividad.
Propuestas de mejora
Enfocar el trabajo hacia la creación de mensajes a partir de la imagen.
Desarrollar en el alumnado la competencia digital y alfabetizarlos en la lectura y escritura de imágenes.
Crear nuetro propio corto de animación

En cuanto al análisis de algunas de las herramientas que hemos utilizado en nuestro proceso formativo estos son los comentarios que hemos recogido:

  • El vídeo como herramienta de análisis y formación
Logros
Como docentes, ver las actividades y reflexionar sobre ellas es siempre un modo de avanzar en el aula, para mentener o evitar algunas cosas.
Sobre todo, es interesante para que el alumnado analice sus exposiciones. Son bastante críticos y proponen mejoras interesantes.
Dificultades
La falta de recursos en el aula, en general los recursos que utilizamos son los personales y no siempre es fácil o se dispone de ellos.
El trabajo de edición del video requiere mucho tiempo.
Propuestas de mejora
Ver vídeos de edades diferentes.
Analizarlos con más asiduidad
Replantear en el grupo el guión que queremos usar para el análisis.

  • La rúbrica como herramienta de evaluación
Nos parece en general una buena herramienta para evaluar, y también para usarla en la coevaluación y autoevaluación del alumnado, aunque no está totalmente sistematizada en todo el grupo y es un aspecto en el que debemos ir avanzando.
Se plantea por algunos miembros del grupo que sería interesante también trabajar el portafolio digital como herramienta de evaluación.

  • Nuestro blog “Aprender hablando”
Todos lo valoramos como una fuente de difusión de experiencias, aporte de material, una herramienta de formación práctica.
También nos sirve para difundir nuestro trabajo en las redes sociales, para formación permanente a otros docentes tanto en la red, como en la formación presencial que algunos miembros del grupo realizan y en nuestros centros.

Otros textos orales
Entre las personas del grupo hay diversidad de niveles en torno al trabajo con el lenguaje oral, pero lo que si nos hemos dado cuenta, que si ponemos todo el trabajo en común hay una gran diversidad de actividades y textos que ya estamos trabajando: textos literarios: Cuentos, leyendas, adivinanzas, descripciones...Textos instruccionales, expositivos, enntrevistas, tertulias, asambleas, textos matemáticos...
Avanzar en el modo de compartir todo lo que hacemos es otro de los grandes retos que nos planteamos en este nuevo curso que comienza.


Es imprescindible reposar lo que hacemos en nuestras aulas, ir más allá de la planificación e incluso de la difusión de lo que hacemos y pararnos a pensar sobre lo que pasa en el aula, lo que ayuda a nuestro alumnado a crecer como personas y lo que no. Compartir la mirada en aspectos concretos del aprendizaje nos ayuda a ser conscientes de que “no todo vale”si realmente sabemos donde queremos ir.


domingo, 14 de junio de 2015

EL CUENTO VIVENCIAL:
 OTRO LENGUAJE

¿QUÉ ES?
Es un relato breve de hechos imaginarios de carácter sencillo, con finalidad moral o recreativa.
Se centra en la imaginación, la curiosidad y la identificación ya que permite que  los niños y las niñas asimilen un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforme total o parcialmente, sobre el modelo de éste.


CARACTERÍSTICAS
Es un complemento del trabajo individualizado.
Abarca las áreas de Estimulación Basal. (Somática, vestibular, táctil, visual...)
Los recursos y materiales deben ser sencillos y fáciles de elaborar.
Estructura: Corto, sencillo, cíclico, Universo bipolar: el bueno, el malo y con final feliz.
Concreción: Las emociones localizadas son fáciles de superar.

TIPOS
Cuentos vivenciados MOTRIZMENTE: Se pretende el placer motriz.
Cuentos vivenciados desde el concepto DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL: Se adapta el cuento a las áreas que se pretende estimular.

PUESTA EN PRÁCTICA

1. Elección tipo de texto: Poesía  “El gusano de seda”
2. Preparación de los materiales:
·         Ambientación: Hojas de morera. Plásticos grandes para el vuelo, garbanzos para los huevos.
·         Bandejas  de sensaciones agradables: Talco, algodón, plumas, telas suaves.
·         Bandejas de sensaciones desagradables: Lija, estropajo, chinchetas...
·         Disfraces:
  Gusanos: Cuerpo, bolsas de plástico blancas.Ojos, antifaz negro de cartulina.
  Capullo: fundas de almohada o telas.
 Mariposa: Alas, triángulos de plástico.











3. Plantilla de trabajo: SECUENCIACIÓN



4. RÚBRICA





EL CUENTO VIVENCIAL NO ES UNA ACTIVIDAD AISLADA SINO UN COMPLEMENTO IMPORTANTE DEL TRABAJO INDIVIDUALIZADO. 
CUANTO MAYOR SEA EL TRABAJO REALIZADO EN EL AULA MAYOR SERÁ LA CAPACIDAD DEL ALUMNADO DE VIVENCIAR.





ORGANIZAMOS EL TRABAJO DEL AULA CON LAS SIGUIENTES SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE ACTIVIDADES EN TORNO A  LOS GUSANOS DE SEDA :


  • INDIVIDUALES

Observamos e interpretemos textos científicos


Escribimos


  • EN GRUPO
Observamos
Tomamos nota
Mostramos cambios

Contamos patas

Medimos
Registramos

Taller de manualidades con madres colaboradoras.
 Hacemos los disfraces que usaremos en la vivenciación.

Hacemos ojos

Máscaras para los ojos

SABEMOS MUCHAS COSAS DE LOS GUSANOS DE SEDA.
 LO HEMOS DEMOSTRADO EN NUESTRAS EXPOSICIONES ORALES. AHORA TOCA...
     ¡¡¡¡VIVENCIAR!!!




LA POESÍA VIVENCIAL EN EL AULA


Somos gusanos. Salimos de los huevos


Comemos y nos hacemos grandes


Hacemos el capullo


Un perro va a romper los capullos...

Salen las mariposas






LA POESÍA VIVENCIAL EN EL ESCENARIO



Somos gusanos
Comemos morera y crecemos

Hacemos el capullo y dormimos



LA VIVENCIACIÓN DE UNA POESÍA O CUENTO NO ES IGUAL QUE LA REPRESENTACIÓN DE UNA OBRA DE TEATRO.
ES UNA ACTIVIDAD DE AULA RECREATIVA Y MOTIVADORA. LA FINALIDAD NO ES LA REPRESENTACIÓN PARA OTROS SINO EL DISFRUTE DEL ALUMNO/A

Poesía vivenciada desde el concepto de Estimulación Basal




                    Poesía vivenciada desde el concepto motriz.

Para vivenciar la poesía dividimos la clase en tres grupos que irán rotando:
1. Narran la poesía.
2. Vivencian.
3.Espectadores críticos.

LA MEJOR MANERA DE TRABAJAR LOS CUENTOS ES...
DISFRUTAR CON ELLOS.