jueves, 26 de julio de 2012

El terror en los cuentos tradicionales más populares de Andalucía

La biblioteca de nuestra localidad organizó a finales del tercer trimestre una exposición de cuentos tradicionales de terror, centrándose en ilustradores andaluces.
Esto nos dio pie a estudiar distintos ilustradores y a fijarnos más en las imágenes.
También nos centramos en algunos aspectos que nos explicaba el libro que nos repartió la biblioteca sobre la exposición: ¿Qué es un cuento? ¿Cuántas partes tiene un cuento? (Estructura) ¿Qué es lo que no puede faltar en los cuentos? ¿Cómo se resuelven los problemas?
También trabajamos cómo se cuentan los cuentos populares, que antes iban pasando de boca en boca y cada narrador lo contaba a su manera, por eso existen tantas versiones.
Además, en el libro venía una clasificación muy simpática, que era dividir los cuentos en tres casitas:
- Residencia de los cuentos de costumbres.
- Residencia de los cuentos de animales.
- Residencia de los cuentos maravillosos.


 





LAS BRUJAS EN LOS CUENTOS

Esta es una secuencia didáctica que he llevado a cabo durante el 2º trimestre, con niños y niñas de 3 años.

JUSTIFICACIÓN
Con la idea previa de querer trabajar los cuentos en el 2º trimestre, fui observando sus intereses en las conversaciones del primer trimestre, las brujas fueron uno de sus personajes principales, así que ¡manos a la obra!

OBJETIVOS
Como bien sabemos, dejando a los niños y niñas actuar, analizar, reflexionar, organizarse... son muchos los objetivos que se consiguen, pero aquí sólo incluiré los más destacados que yo me propuse:
- Analizar y reflexionar sobre distintos aspectos de los cuentos: títulos, portadas, principios y finales, personajes...
- Comparar distintas versiones de un mismo cuento.
- Aprender algunos aspectos del personaje: las brujas.
- Fomentar la colaboración y la participación de las familias.
- Desarrollar la creatividad.
- Disfrutar con la lectura.

ACTIVIDADES

Una actividad previa, fue la de analizar todo aquello que nos hace saber que un libro determinado pertenece al género del cuento. Nos fijamos en la portada, el título, los dibujos, cómo acaba y cómo empieza, los personajes, la distribución de las letras... Esto nos permite clasificar nuestra biblioteca y poner en una estantería todo lo que son cuentos. Además nos sirve para seleccionar aquellos en los que aparecen brujas.

1.- Información a las familias.
Esto se lleva a cabo mediante una nota escrita y de forma oral a través de la delegada de clase. El blog del aula también constituye un sitio idóneo para proponer cosas y dar y recaudar información, y por supuesto para animarlos a participar.

2.- Recopilación de cuentos.
Recopilamos cuentos de brujas de distintos lugares: de las familias, de otras aulas del cole, de otras aulas fuera del cole...

3.- Lectura de cuentos y comparación de versiones.
Vamos analizando las semejanzas y diferencias, y anotamos estas últimas en un papel

 

4.- Personajes de los cuentos.
Analizamos los distintos personajes de cada cuento, se hace un fichero de personajes de cuentos y también uno de imágenes para las primeras actividades. Hicimos varias actividades con los personajes: la seño ponía la imagen y ellos tenían que buscar la palabra o al contrario; se reparten tanto las imágenes de los personajes como sus nombres, ahora tienen que buscarse y formar parejas imagen-nombre y ponerlas en el tablón; encontrar nombres que comienzan con la misma letra o que acaban... Este fichero nos sirve posteriormente para muchísimas cosas: cuando hacen sus dibujos y quieren escribir el nombre, cuando estamos escribiendo una palabra en la pizarra y empieza igual que un personaje (vamos a buscarlo para recordar cómo empezaba).


5.- Exposiciones orales.
Exponemos por parejas los cuentos trabajados, vemos la necesidad de hacer un guión para que no se nos olvide nada de lo que previamente habíamos decidido contar. Así comienza un gran trabajo de exposición oral, ésta es una muestra de uno de los guiones que prepararon:

6.- Fichero de principios y finales.
Elaboramos un fichero con los principios y finales, comparamos las distintas versiones de un mismo cuento. Comprobamos que algunas versiones no tienen principios y finales especiales. Los tenemos todos mezclados y les planteo cómo separarlos, cómo podemos saber cuál es un principio y cuál un final. Después de algunas hipótesis encontramos la principal diferencia, los finales acaban con un punto.

7.- Descubrimos aspectos interesantes de las brujas: dónde vivían (vemos que viven en diferentes sitios según los cuentos), sus hechizos, sus ingredientes para las pócimas mágicas, brujas que salen en cuadros, poesías... Con todo esto elaboramos un libro, aquí os muestro algunas páginas:



8.- Objetos que hacen dos familias:
- Una escoba. Dos de mis alumnos, que son mellizos, van un día al campo y a la mamá se le ocurre hacer con unas ramas una escoba para llevarla al rincón de las brujas que hemos hecho en el cole.


- Una casita. Una familia elabora una casita como la que sale en el cuento de Hansel y Gretel. Además, viene con sorpresas dentro: unos dibujos de brujas para colorear y decorar nuestro rincón y unos gusanos como los que utilizan las brujas en sus pócimas, pero éstos son de caramelo y nos los comemos ¡qué ricos!


9.- Talleres con las familias.
- ¡Nos visita una bruja!
Una mamá viene disfrazada de bruja y hacemos diversas actividades: nos enseña los ingredientes mágicos que nos ha traído, hacemos una pócima mágica con todos los ingredientes (un ojo, cucarachas y otros bichejos (todo de plástico, eso sí), agua, vinagre, jabón y colorante), cuándo lo mezclamos comienza a subir todo y se nos sale del recipiente, que caritas que tenían. Nos hacemos fotos subidos en la escoba. Y también hacemos un taller de caretas de brujos y brujas.



 


- Pócimas para beber. Otra mamá de una alumna me propone hacer unas pócimas mágicas con cócteles, así que se trae los ingredientes y las recetas y manos a la obra. Cada equipo hace una diferente: una es para ser más fuertes, otra para ser más listos y otra para ser más altos. Cuando las acabamos, antes de bebérnoslas tenemos que decir las palabras mágicas. Al final las acabamos probando todas porque estaban riquísimas.


 



Todas estas actividades tienen diferentes puntos de partida, unas las programaba yo, otras iban surgiendo de sus intereses y propuestas, y otras las planteaba la familia. Además, ha sido nuestro primer proyecto, por lo tanto me he ido centrando en ir dando pequeños pasos para los futuros proyectos, proponerles problemas a resolver, posibles actividades, investigaciones de distintos lugares...
Puede ser que se me haya olvidado alguna actividad, porque la programación la tengo en la clase, y con esto de las vacaciones... ¡tenemos la cabeza en otra parte!
Espero que os guste.